Financiamiento PPD
Financiamiento PPD
Elegibilidad
Proceso de selección de propuestas
Financiamiento PPD
El PPD ofrece fondos concursables no reembolsables para el desarrollo de proyectos de, hasta UDS 50 000. Además, permite el desarrollo de proyectos estratégicos de hasta USD 150 000.
Este financiamiento cubre:
- Diseño y ejecución del proyecto.
- Capacitación y asistencia técnica.
- Fortalecimiento organizativo
- Dotación de equipo y materiales.
Las pequeñas donaciones o subsidios pueden otorgarse a iniciativas que comprendan actividades alrededor de: turismo rural comunitario, producción sostenible (pesca, agricultura, ganadería), manejo de incendios forestales, energías renovables, manejo de residuos sólidos, restauración de paisajes y ecosistemas, corredores biológicos y manejo de recursos hídricos. Todos con un enfoque transversal en temas de género, fortalecimiento de capacidades y gestión del conocimiento. En concreto:
- Iniciativas productivas sostenibles: Proyectos innovadores con acceso a mercados locales, regionales y nacionales.
- Apicultura y meliponicultura: Proyectos enfocados en el uso sostenible de la biodiversidad.
- Educación ambiental: Actividades con jóvenes y niños(as) para gestionar paisajes y proteger recursos naturales.
- Fortalecimiento organizativo: Apoyo a la capacidad de incidencia y gestión de organizaciones de la sociedad civil.
- Restauración de ecosistemas: Intervenciones en áreas clave como manglares y otras zonas críticas.
- Monitoreo biológico participativo: Capacitación y equipamiento para la vigilancia de recursos marinos y terrestres.
- Gestión sostenible de recursos naturales: Proyectos como ecoturismo, producción agroecológica y cadenas de valor sostenibles.
- Manejo y conservación de los recursos hídricos: Cosecha de agua, sistemas de riego y conservación de fuentes hídricas.
- Prevención y gestión de incendios forestales: Brigadas comunitarias y planes de manejo del riesgo.
- Gobernanza: Fortalecimiento de plataformas de participación y gobernanza ambiental.
- Manejo forestal: Uso sostenible de bosques, reforestación, agroforestería y sistemas silvopastoriles.
- Biodiversidad y producción: Uso sostenible de flora, fauna y especies forestales no maderables, entre otros.
- Gestión de residuos sólidos: Iniciativas que promuevan prácticas responsables
- Turismo rural comunitario y emprendimientos “verdes”.
Elegibilidad
Para poder acceder a los fondos del PPD se requiere cumplir con ciertos criterios de elegibilidad:
- Ser una Organización de base Comunitaria (OBC) y/o de la Sociedad Civil (OSC), Organizaciones productivas de campesinas/indígenas, u Organizaciones no Gubernamentales (ONG), asociaciones o similares.
- Debe ser una organización elegible para ser financiado
por el PPD Global. - Ubicarse dentro de los paisajes del PPD.
- Las organizaciones deben contar con personería jurídica vigente.
- Se debe completar el “Formulario de presentación de perfil (idea) de proyectos” y seguir los lineamientos detallados en dicho formulario.
- Solo se debe presentar una propuesta por organización.
- El plazo máximo de ejecución del proyecto es de 18 meses.
- El presupuesto debe ser acorde a la propuesta de proyecto, el monto de la solicitud de recursos se encuentra entre los USD 5 000 hasta los USD 50 000. En casos donde las organizaciones solicitantes cuentan con amplia experiencia y alcance en la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible, el monto solicitado va desde los USD 50 000 hasta los USD 150 000.
- Contar con una cuenta bancaria o tener la capacidad de abrir una a nombre de la organización para el proyecto.
- Las propuestas deben generar alianzas estratégicas de apoyo y cofinanciamiento con otras
instituciones y organizaciones locales, nacionales o internacionales.
- La organización debe aportar una contrapartida del 100% de la donación solicitada (es decir, se debe igualar el monto solicitado). Esta contrapartida podrá ser en especie.
- Se debe presentar al menos 1 carta de recomendación o apoyo de alguna organización o institución aliada (de cooperación, universidades, o institución pública), que pueda acompañarles en la implementación de la propuesta.
- Las propuestas deben alinearse con los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas y promover el desarrollo sostenible. Y deben estar alineadas con las Estrategia del PPD.
- Las propuestas deben incluir una participación amplia y comprobada de la población local en todas las etapas de implementación del proyecto (desde la planificación hasta su evaluación final).
- Se debe considerar la inclusión de transferencia y fortalecimiento de capacidades locales para el proyecto.
- Se valorará la innovación, originalidad y creatividad de las propuestas, especialmente aquellas que estén dirigidas a acciones para las cuales no existen fondos, programas, proyectos o recursos disponibles en otras fuentes de financiamiento.
Proceso de selección de propuestas
Para acceder a los recursos financieros y técnicos del PPD existen una serie de pasos:
- Presentar la Idea de Proyecto o Perfil de Proyecto. Completar el formulario correspondiente.
- La Coordinadora Nacional del PPD recibe y revisa este perfil, para determinar si cumple con los requisitos que estipula el PPD. A la vez se evalúa la necesidad de realizar una visita de campo, para ello establece comunicación directa con la organización.
- Una vez aprobada la idea, se prepara la propuesta Completa de Proyecto (ProDoc).
- Las propuestas se presentarán al Comité Directivo Nacional para su revisión, el cual podrá aprobarlo, rechazarlo o regresarlo para correcciones
- En caso de aprobación por el Comité Directivo, la Coordinación Nacional, envía una nota formal e inicia la firma del Memorando de Acuerdo (MOA), entre la persona Representante Legal de organización y el PNUD.
- Una vez formado el MOA, inicia la ejecución de cada proyecto seleccionado bajo la supervisión del equipo del PPD, aliados estratégicos y bajos las normativas del PPD. El manual de procedimientos del PPD regirá para los aspectos de monitoreo técnico, financieros, contables y administrativos del proyecto.
Antes de evaluar los proyectos, la Coordinación Nacional realiza visitas de campo para verificar su validez y relevancia a nivel local. Los proyectos, junto con una evaluación técnica, son revisados por el Comité Directivo Nacional (CDN), quien decide su financiamiento en reuniones específicas. Estas decisiones se documentan en una minuta que respalda la asignación de fondos.
Tras cumplir los requisitos y abrir una cuenta bancaria, los fondos se entregan en tres desembolsos según el plan de trabajo. Una vez utilizados, el grupo presenta informes técnicos y financieros simples, lo que permite autorizar los desembolsos siguientes. Las lecciones de cada proyectos, así como resultados se plasman en un documento final evaluativo y de sistematización.