Sobre el PPD
¿Qué es el PPD?
El PPD en Costa Rica
¿Cómo funciona?
¿Qué es el PPD?
El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Facilita el acceso a fondos concursables no reembolsables en 136 países. Creado en 1992, en el marco de la Cumbre de la Tierra de Río de Janiero, el PPD refleja la esencia del desarrollo sostenible al “pensar globalmente y actuar localmente”. A través del apoyo financiero y técnico impulsa proyectos que conservan y restauran el medio ambiente mientras mejoran el bienestar y los medios de vida de las personas. El PPD demuestra que la acción comunitaria puede lograr un equilibrio sostenible entre las necesidades humanas y los imperativos ambientales.
El objetivo principal gira entorno a fortalecer las capacidades de las comunidades dentro de los paisajes donde opera, trabajando con organizaciones de base comunitaria y de la sociedad civil. Estas comunidades lideran proyectos alineados con las áreas temáticas del PPD-FMAM, abordando desafíos ambientales globales, mejorando los medios de vida y reduciendo la pobreza. El programa se implementa mediante convocatorias públicas y proyectos formulados, presentados y ejecutados directamente por estas organizaciones.
El PPD en Costa Rica
En Costa Rica, el PPD comenzó sus operaciones en 1993, siendo uno de los primeros países en adoptar esta iniciativa. Desde entonces, ha implementado una fase piloto y siete fases operativas, apoyando 688 proyectos. En 2011, el PPD fue seleccionado como parte de la Iniciativa Satoyama a través del Proyecto de Desarrollo de la Comunidad y Gestión del Conocimiento (COMDEKS), enfocándose en fortalecer iniciativas comunitarias.
El programa aplica un enfoque basado en paisajes, promoviendo la colaboración en red entre proyectos para contribuir a la gestión ambiental territorial y maximizar su impacto. Sus líneas de acción se definen en función de las prioridades nacionales y las áreas focales del GEF.
En Costa Rica, el PPD trabaja en alianza con entidades estratégicas como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y organizaciones de base comunitaria, entre otros.
A través del financiamiento otorgado a las comunidades, el PPD impulsa acciones innovadoras que abordan problemas ambientales locales con impacto global, alrededor de las convenciones de Río 92:
- Conservación de la biodiversidad
- Cambio climático
- Degradación de la tierra
Además, el programa promueve la mejora de los medios de vida de las comunidades involucradas, apoyando tanto a los ecosistemas naturales como a la sociedad en general.
¿Cómo funciona?
El Programa de Pequeñas Donaciones asigna recursos a través de un proceso de convocatorias públicas, diseñadas principalmente para operar en paisajes geográficos específicos (territorios PPD). Este enfoque busca fomentar el trabajo en red y priorizar temas clave según las necesidades territoriales y las áreas temáticas del programa. Trabaja con base en:
- Convocatorias abiertas: Las convocatorias están disponibles por un periodo de tiempo definido, durante el cual las organizaciones interesadas deben presentar sus propuestas antes de la fecha límite establecida.
- Liderazgo local: Las organizaciones sociales y de base comunitaria lideran la formulación y presentación de sus proyectos. Estas iniciativas deben responder a los intereses y necesidades de las comunidades, cumpliendo al mismo tiempo con los requisitos establecidos en las convocatorias.
- Articulación estratégica: las propuestas y proyectos liderados localmente se articulan con instituciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil para fortalecer su implementación.
Este modelo garantiza que los proyectos reflejen las prioridades locales y contribuyan a los objetivos globales del PPD, fortaleciendo el impacto colectivo en la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Además, facilita que las comunidades locales, junto con las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que las apoyan, tengan acceso a recursos del FMAM. De esta manera, se desarrollan proyectos alineados con las estrategias del fondo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando desafíos ambientales globales, mejorando los medios de vida y reduciendo la pobreza.