Paisajes del PPD

Paisajes PPD

  1. El PPD se concentra en 3 paisajes estratégicos por sus características ambientales, sociales y geográficas, además de por sus condiciones ecosistémicas:

     

    1. Cuencas hidrográficas:
      • Río Jesús María: Desemboca en el humedal de Tivives, esencial para la pesca artesanal en el Golfo de Nicoya. Alberga 8 cantones, destacándose por su alta degradación ambiental.
      • Río Barranca: Comprende áreas protegidas, cultivos, ganadería y bosques, siendo la segunda cuenca más degradada del país.
      • Baja/Media Río Grande de Tárcoles: El río más contaminado de Centroamérica, representa un ecosistema clave pero frágil con grandes necesidades y potencialidades.

     

    1. Corredores biológicos:
      • Montes del Aguacate: Conecta 7 áreas silvestres protegidas y alberga gran biodiversidad en 8 cantones.
      • Paso de Las Lapas: Fomenta la conectividad en 4 áreas protegidas y alberga el territorio indígena Zapatón y el de Quitirrisí.

     

    1. Paisaje Marino-costero:
      • Golfo de Nicoya: Incluye las islas Chira, Venado y Caballo, con ecosistemas de manglares, pesca artesanal y turismo. Sin embargo, enfrenta contaminación, sobrepesca y falta de oportunidades económicas, afectando especialmente a mujeres y jóvenes.

     

    En conjunto, estos paisajes abarcan 309,999 ha, con una población de 422,218 habitantes en 13 cantones y 3 provincias, integrando biodiversidad, producción agropecuaria y territorios indígenas.

Territorios del PPD

  1. La cuenca del río Jesus María
  2. La cuenca del río Barranca
  3. La cuenca baja del río Grande de Tárcoles
  4. El corredor Biológico Montes del Aguacate (CBMA)
  5. El corredor Biológico Paso de las Lapas (CBPL)
  6. Tres islas del Golfo de Nicoya: Isla de Chira, Isla  Caballo e Isla Venado